Especialización en Cirugía Plastica



El Programa en Cirugía Plástica forma médicos especialistas capaces de desempeñarse eficientemente en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva en el ámbito clínico, quirúrgico y de prevención primaria, secundaria y terciaria. Estos profesionales se apoyan en sus sólidos conocimientos en ciencias básicas y clínicas; además de usar los avances tecnológicos que les permiten vincularse a la investigación clínica y experimental.

Por medio de la comunicación permanente con la comunidad se ha establecido una cultura preventiva y de manejo oportuno del tratamiento en las diferentes nosologías que interesan a la especialización.
La investigación
Realizar trabajos de investigación, usando el método científico.
Cumplir funciones sociales y administrativas como integrante del equipo de salud y resolver problemas en el área que afecten a la población.
Tener sólida formación en el manejo del método científico.
Mostrar actitud de investigador: dinamismo, motivación, actitud crítica, creatividad y buenas relaciones humanas.

Tener capacidad de observación, de análisis y de síntesis.
Ser capaz de aplicar conocimientos de Ciencias Básicas y Clínicas.

Resultado de imagen para cirujanos plásticosLa proyección social
Especialista de grandes calidades científicas, técnicas y éticas que corresponda a las necesidades del país.
El Cirujano Plástico será un profesional respetuoso, honesto, sincero, receptivo, amable, responsable, comprometido con el paciente, la comunidad y los demás componentes del equipo de salud, con actitud hacia el cambio social y con capacidad para ejercer una actividad médica de gran calidad científica, ética, humana, sin riesgo innecesario y costos razonablemente justos, que permitan proyectarse hacia la comunidad en donde trabaja.
La formación integral


Otorgar los elementos básicos para el ejercicio de trabajo inter y trans disciplinario como una estrategia efectiva para el logro de mejores beneficios para sus pacientes.
Facilitar la obtención de conocimientos en el campo de las ciencias sociales que le permitan una visión más integral de los problemas y le otorguen autoridad moral y ética para una intervención más efectiva en la prevención y manejo terapéutico de las afecciones de la especialidad.
Perfil ocupacional:
El egresado de la Universidad El Bosque en su calidad de Especialista en Cirugía Plástica, debe ante todo poseer especiales cualidades personales para proyectarlas en el paciente y en la comunidad.


Una gran preparación científica que le permita resolver adecuadamente todos los aspectos inherentes a la especialidad.
Una gran capacidad de comprensión y entendimiento con sus pacientes y familiares para resolver psicológica y técnicamente su problema.
Un amplio sentido y conocimiento de la Bioética para ofrecer en todo momento una adecuada calidad de vida.
Un estricto comportamiento ético con sus pacientes, colegas y entorno profesional.




Sólidos conocimientos médicos y quirúrgicos generales y especializados, así como técnicas y conductas permanentemente actualizadas, que le permitan ejercer con la mayor efectividad y seguridad.
Conocer los medios diagnósticos y la tecnología de punta para alcanzar los anteriores objetivos.
Conocer ampliamente la patología y el manejo médico quirúrgico de los diferentes problemas que correspondan a todas las áreas de la cirugía plástica: áreas reconstructiva, estética, cráneo maxilofacial, mano y quemados.
Contar con conocimientos básicos de herramientas importantes para su práctica, como la microcirugía, cirugía endoscópica facial, empleo del láser y técnicas cosmetológicas.
Tener conocimientos y comportamientos básicos en Bioética, psicología y rehabilitación para ofrecerlas a sus pacientes y a sus familiares, tanto en el pre como en el posoperatorio.
Manejar adecuadamente sus habilidades y destrezas en los diferentes procedimientos, que le permitan la obtención de óptimos resultados.
Hacer un seguimiento permanente (pre, intra y postoperatorio) del paciente intervenido, para detectar o evitar complicaciones y obtener así la tranquilidad y confianza de ese paciente y sus allegados.
Brindar en todo momento al paciente la conducta solidaria y comprensiva del médico integral.
Estar capacitado para realizar programas de prevención a nivel primario, secundario y terciario en lo referente a la salud en las áreas que compiten a la especialidad.
Tener la capacidad de ilustrar al paciente y a su entorno familiar en lenguaje conciso y comprensible, sobre todo lo relacionado con un tratamiento quirúrgico y sus implicaciones.
Adquirir durante su entrenamiento, las condiciones necesarias para asumir labores docentes en pre y posgrado y a la preparación de personal paramédico.
Poseer bases formativas y estímulos hacia el conocimiento de un universo investigativo que empieza con el curso básico de inducción al comenzar las rotaciones de la especialidad en la Universidad El Bosque.


Adquirir una actitud investigativa que le permita detectar e interesarse por la solución de problemas que afectan a los pacientes y a la comunidad en el contexto de la cirugía plástica y de sus áreas afines por medio del método científico.
Capitalizar su experiencia en los trabajos de investigación de pre y posgrado y trabajo de tesis, para proyectarlos en eventos de la especialidad en el ámbito nacional e internacional.
Hacer parte de equipos interdisciplinarios especializados como ocurre con el manejo de las anomalías congénitas, quemados y otras patologías de alta complejidad.
Incrementar o adquirir sus conocimientos en administración de salud para dirigir o hacer parte de grupos o entidades al servicio de la comunidad.





La Cirugía Plástica es una especialidad quirúrgica que se ocupa de la corrección de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo, que requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma y/o función corporal. Sus técnicas están basadas en el transplante y la movilización de tejidos mediante injertos y colgajos o incluso implantes de material inerte. La Cirugía Plástica Reparadora procura restaurar o mejorar la función y el aspecto físico en las lesiones causadas por accidentes y quemaduras, en enfermedades y tumores de la piel y tejidos de sostén y en anomalías congénitas, principalmente de cara, manos y genitales.
La Cirugía Plástica Estética, en cambio, trata con pacientes en general sanos y su objeto es la corrección de alteraciones de la norma estética con la finalidad de obtener una mayor armonía facial y corporal o de las secuelas producidas por el envejecimiento. Ello repercute en la estabilidad emocional mejorando la calidad de vida a través de las relaciones profesionales, afectivas, etc.
Aunque la motivación para someterse a una operación de Cirugía Estética es muy personal, hay factores externos que indudablemente influyen. Tal es, por ejemplo, la orientación actual de nuestra sociedad hacia la juventud y en la cual un aspecto físico joven y dinámico es primordial para poder competir en igualdad de condiciones profesionales. Similar importancia tiene un buen aspecto físico en las relaciones sociales y afectivas. Influye también la moda, hoy orientada hacia una mayor exposición del cuerpo y con un determinado patrón de belleza. Estas consideraciones influyen negativamente sobre la autoimagen corporal que, en definitiva, es la razón que impulsa a una persona a someterse a una operación de Cirugía Estética.

Calameo:              Medicina Calameo


Publish at Calameo



Por último, destacar el hecho de que el paciente debe tener una idea clara y realista de los objetivos que se pueden alcanzar mediante la Cirugía Estética, de sus limitaciones y riesgos, a fin de poder tomar una libre decisión. Las operaciones de Cirugía Plástica están condicionadas, no sólo por la experiencia y habilidad del cirujano, sino también por la propia calidad de cicatrización y curación del paciente. Asimismo, pueden existir complicaciones como en cualquier otro tipo de cirugía (hemorragias, infecciones, cicatrización patológica) o de tipo anestésico, ya sea local, regional o general (alergias, problemas cardiovasculares, respiratorios, etc.). Sin embargo, estadísticamente el porcentaje de complicaciones generales es extremadamente reducido, entre otras razones por ser una cirugía que en la mayoría de los casos no es intracavitaria (craneal, torácica o abdominal), requiriendo una anestesia menos profunda y por efectuarse, en general, en pacientes sanos. Los eventuales riesgos específicos relacionados con cada tipo de intervención son mencionados en las páginas correspondientes.



6 comentarios:

  1. esta muy bien elaborado este proyecto.

    ResponderBorrar
  2. Esta información esta muy buena ya que podemos conocer mas a fondo sobre esta especialización

    ResponderBorrar
  3. esta especialidad me parece genial ya que todos en algún momento nos gustaría operarnos algo.

    ResponderBorrar
  4. El blog tiene informacion muy interesante

    ResponderBorrar
  5. Espero que te vaya super bien si esta es la carrera que te apasiona, muy lindo el blog, muy estético.

    ResponderBorrar