jueves, 26 de enero de 2017

Instrumentos Quirurjicos

Resultado de imagen para medicina instrumentos




INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA, CIRUGIA, ODONTOLOGIA O VETERINARIA, INCLUIDOS LOS DE CENTELLOGRAFIA Y DEMAS APARATOS ELECTROMEDICOS, ASI COMO LOS APARATOS PARA PRUEBAS VISUALES.


– Aparatos de electrodiagnóstico (incluidos los aparatos de exploración funcional o de vigilancia de parámetros fisiológicos):
– Electrocardiógrafos.
– Aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (“ultrasonido”).
– Aparatos de diagnóstico de visualización por resonancia magnética.
– – Aparatos de centellografía.
– Los demás. – Aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos.
– Jeringas, agujas, cateteres, cánulas e instrumentos similares:
– Jeringas, incluso con aguja.
– – Agujas tubulares de metal y agujas de sutura.
– Los demás.
– Los demás instrumentos y aparatos de odontología:
– – Tornos dentales, incluso combinados con otros equipos dentales sobre basamento común.
– Los demás.
– Los demás instrumentos y aparatos de oftalmología – Los demás instrumentos y aparatos.
Esta partida comprende un conjunto, especialmente amplio, de instrumentos y aparatos de cualquier materia (incluidos los de metal precioso), caracterizados esencialmente por el hecho de que su uso normal exige, en la casi totalidad de los casos, la intervención de un profesional (médico, cirujano, dentista, veterinario, comadrona, etc.), ya se trate de diagnosticar, prevenir o tratar una enfermedad, de operar, etc. Se clasifican también aquí los instrumentos y aparatos para los trabajos de anatomía o de disección, para autopsias y, en determinadas condiciones, los instrumentos y aparatos para talleres de prótesis dental (véase el apartado II siguiente).


En sentido inverso, esta partida se aplica a los instrumentos de medida muy especiales de uso exclusivamente profesional, tales como los cefalómetros, compases para medir las lesiones cerebrales, pelvímetros obstétricos, etc.
Hay que observar, además, que la medicina y sobre todo la cirugía (tanto humana como veterinaria) utilizan numerosos instrumentos que de hecho no son sino herramientas (martillos, mazos, sierras, buriles, formones, pinzas, espátulas, etc.) o manufacturas de cuchillería (tijeras, cuchillos, cizallas, etc.). Estos artículos sólo se admiten en esta partida si son manifiestamente identificables para uso médico o quirúrgico, bien por su forma especial, la facilidad de desmontarlos para la asepsia, el carácter más cuidado de la fabricación, la naturaleza del metal constitutivo, o bien, por su presentación (frecuentemente en maletines o cajas que contienen un conjunto de instrumentos adecuados para una intervención determinada: maletines para partos, para autopsias, ginecología, cirugía ocular o auricular, maletines veterinarios para los partos, etc.).
Estos instrumentos y aparatos pueden, sin dejar de pertenecer a esta partida, llevar dispositivos ópticos o usar la electricidad, tanto si ésta juega solamente el papel de agente motor o de transmisión, como si tiene un efecto preventivo, curativo o de diagnóstico.
Esta partida comprende también los instrumentos y aparatos que trabajan mediante láser u otros haces de luz o de fotones, así como los aparatos e instrumentos de ultrasonidos.


Resultado de imagen para instrumentos quirurgicos


 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA O CIRUGIA HUMANAS

Hay que mencionar entre ellos:
Los instrumentos y aparatos que con nombres idénticos se prestan a actividades múltiples, tales como:


1) Agujas (para suturas, ligaduras, vacunas, para extraer sangre, hipodérmicas, etc.).

2) Lancetas (para vacunar, sangrar, etc.).

3) Trocares (para punciones), (para bilis, universales, etc.).

4) Bisturíes y escalpelos de todas clases.

5) Sondas (rectales, prostáticas, vesicales, uretrales, etc.).

6) Espéculos (nasales, bucales, laríngeos, vaginales, rectales, etc.).

7) Espejos y espejos reflectores (para exámenes del ojo, laringe, oídos, etc.).

8) Tijeras, cizallas, pinzas, alicates o tenazas, botadores y buriles, gubias, mazas, martillos, sierras, cuchillos, legras y espátulas.

9) Cánulas (cateteres, cánulas de aspiración, etc.).

10) Cauterios (termocauterios, galvanocauterios, microcauterios, etc.).

11) Pinzas y demás herramientas para manejar el algodón, apósitos, esponjas, tampones, agujas (incluidas las de manejar agujas de radio).

12) Retractores (de labios, de mandíbulas, abdominales, para amígdalas, para el hígado, etc.).

13) Dilatadores (laríngeos, uretrales, para el esófago, uterinos, etc.).

14) Guías para la colocación de cateteres, agujas, dilatadores de tejidos, endoscopios y dispositivos de ateroctomía.

15) Grapas (para suturas, etc.)

16) Jeringas (de vidrio, metal, vidrio y metal, plástico, etc.) para cualquier uso: jeringuillas para inyecciones, para punciones, para anestesia, para irrigación o lavado de llagas, de aspiración (con bomba o sin ella), jeringuillas oculares, auriculares, laríngeas, uterinas, ginecológicas, etc.







Perfil del médico


_





Resultado de imagen para PERFIL DEL MEDICO

La vocación médica significa una disposición constante, permanente del ánimo hacia las disciplinas médicas. Con gran interés científico, con un alto grado ético en el ejercicio de la profesión para el bien de nuestros semejantes y de la comunidad. Vocación es el más profundo sentimiento de saberse y sentirse responsable del dolor y sufrimiento de los enfermos. La vocación médica debe presentar múltiples facetas humanas sólidas y amplias bases de instrucción y educación desde condiciones innatas como cultura general amplia, cultura científica, literaria, filosófica y artística, las que se puede desarrollar y perfeccionar, gran disposición para desarrollar 

habilidades y destrezas.

Ya que la vocación del médico es un “SERVICIO” que debe prestar con inteligencia y sentimiento para cumplir su Misión, ya que no es un simple oficio o profesión, la Medicina es la ciencia y el arte para aliviar el dolor y sufrimiento humanos y el médico el instrumento que asume el compromiso de aliviar corporal y espiritualmente al enfermo.La Facultad de Medicina definió, en abril de 1995, en el seno de su Asamblea del Claustro, el siguiente perfil para el egresado de la carrera de Medicina: "Un médico responsable, con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones

clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad."
Esta definición, expresada en términos de competencias generales, implica que al finalizar la carrera de medicina el egresado será capaz de:

1. ejercer la medicina en el marco de una concepción integral de la salud, definida por el conjunto de acciones de promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación que desarrollan el equipo de salud y demás efectores sociales.

2. actuar en forma responsable en el área de su competencia, con sentido humanístico y dentro de las normas éticas reconocidas en la profesión, frente al paciente, la familia, el equipo de salud y la comunidad, sin discriminación de ningún tipo
3. mantener una actitud crítica, fundamentada en una buena formación y práctica científica, que le permita analizar, comprender y contribuir a la resolución de problemas vinculados a la salud en el ámbito en que actúa.

4. abordar críticamente las condiciones de trabajo, la legislación y las políticas en salud
5. ejercer una medicina general de alta calidad, con capacidad de derivar y/o referir adecuada y oportunamente aquellos pacientes cuyos problemas están fuera del alcance de sus competencias

6. realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, fundamentadas en un sólido conocimiento básico y clínico, valorando la anamnesis y el examen físico como herramientas esenciales de la práctica médica

7. realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables para la atención inicial en urgencias y emergencias

8. Comunicarse de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por escrito, teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con los pacientes, la familia, el equipo de salud y la comunidad

9.actuar en el seno del equipo de salud, con sentido integrador y respetuoso de los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva de los problemas y asumiendo plenamente las responsabilidades propias.


10. conocer los problemas de salud del medio donde actúa como garantía de un buen desempeño frente a los problemas de salud individuales o colectivos.

El origen de la palabra médico, desde el Sanscrito (antigua lengua sagrada de los brahmanes) “meth” querer transferir nuestro mal a otro; conjugar, maldecid; y del latín “medicus” persona que ejerce la medicina, podemos deducir que el médico surgió desde los remotos tiempos cuando alguien mostró disposiciones y ánimo para recibir el mal que sufrían otros a través de las confesiones y catarsis desde la Medicina Mágica de los primeros tiempos hasta la actualidad que es la persona que posee doctrinas metód7icamente formadas, ordenadas por el pensamiento inductivo y deductivo de su formación, capacitado con normas, reglas, virtudes, valores calificados, motivados y sobre todo con la disposición y eficiencia indispensable para hacer bien lo que sabe hacer.


¿Donde estudiar?


Facultad de medicina es el centro docente de educación superior en general perteneciente a una universidad, que se especializa en la enseñanza de la medicina. En algunas universidades, especialmente en Estados unidos  también se denomina escuela en vez de facultadEn la carrera de ciencias de la salud, en la cual esta en las mejores universidades de Colombia, y con un costo en el semestre un poco alto, lo cual para ingresar a ella, se requerirá de ciertos recursos económicos 




UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(SEDE BUCARAMANGA)

Somos una institución de educación superior de propiedad social, formamos personas competentes en la facultad de ciencias de la salud para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción del conocimiento.





UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

La Universidad del Quindío es una institución pública y departamental en Colombia, adscrita al Ministerio de Educación Nacional. Su sede está ubicada en la ciudad de Armenia capital del departamento del Quindío.

Resultado de imagen para universidad del quindio



UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA


La Pontificia Universidad Javeriana es una universidad colombiana fundada en 1623, contando así con más de 390 años de historia, constituyéndola como una de las más antiguas del país.




UNIVERSIDAD NACIONAL


La Universidad Nacional de Colombia es una universidad pública y autónoma de orden nacional colombiana.2 Fue establecida por ley en 1867 por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia.1 Su trayectoria, influencia histórica, tamaño y capacidad de investigación la convierten en el centro académico más importante de Colombia y uno de los más destacados en América Latina. La Universidad Nacional de Colombia es la de mayor producción científica4 y la mejor del país según numerosas clasificaciones.

Especalizaciones de la carrera



La medicina general o familiar es la especialidad clínica que se ocupa del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud frecuente en los individuos,familias o comunidades, independientemente de la edad,sexo o el órgano o sistema afectado. es también la especialidad integra en profundidad las ciencias biológicas,clínicas y de la conducta.

ESPECIALIZACIONES QUE NOS OFRECE LA CARRERA DE MEDICINA:

  1. Especialización Análisis clínicos
  2. Especialización Anatomía patológica
  3. Especialización Anestesiología y reanimación
  4. Especialización Angiología y cirugía vascular
  5. Especialización Bioquímica clínica
  6. Especialización Cardiología
  7. Especialización Cirugía cardiovascular
  8. Especialización Cirugía general y del aparato digestivo
  9. Especialización endocrinología y nutrición
  10. Especialización Epidemiología
  11. Especialización Estomatología y odontología
  12. Especialización Farmacología clínica
  13. Gastroenterología
  14. Genética
  15. Geriatría
  16. Ginecología
  17. Hematología
  18. Hepatología
  19. Hidrología médica
  20. Infectología
  21. Inmunología
  22. Medicina preventiva
  23. Microbiología y parasitología
  24. Nefrología
  25. Neonatología
  26. Neumología
  27. Neurocirugía
  28. Neurofisiología clínica
  29. Neurología
  30. Obstetricia
  31. Oftalmología
  32. Oncología médica
  33. Oncología radioterápica
  34. Otorrinolaringología
  35. Pediatría
  36. Proctología
  37. Psiquiatría
  38. Radiología o radiodiagnóstico
  39. Reumatología

Así mismo el médico actuará con el principio de la Unidad: “Las cosas están bien cuando marchan juntas, no aisladamente” ganarse la confianza del enfermo es indispensable para estimular los sentimientos del alma en la relación Médico - paciente como principio del entendimiento, el principio de: Libertad: “la capacidad de optar en función de la verdad”, el principio de Solidaridad que es “el compromiso afectivo y efectivo con el necesitado”, el principio de la Sensibilidad es decir “sentir como prioridad en el dolor ajeno”

La medicina, junto a la farmacia, la enfermería y otras disciplinas, forman el grupo de las ciencias de la salud dedicadas al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.Para ejercer la medicina, es necesario cursar estudios que permiten obtener el grado necesario y la habilitación correspondiente. De esta forma, el médico o doctor recibido está en condiciones de convertirse en un agente de salud en el proceso sanitario, estableciendo una relación con el agente pasivo (el paciente, que es la persona enferma o que busca cuidar su salud).


CONSEJOS EN LA CARRERA DE MEDICINA



miércoles, 25 de enero de 2017

Medicina









Las Ciencias de la Salud son el conjunto de disciplinas que proporcionan los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad. Las Ciencias de la Salud se organizan en dos vertientes:


El estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad


La aplicación de estos conocimientos técnicos.




En cuanto a mi criterio la medicina es una de las carreras más fundamentales para una persona, y para la vida de las demás personas , si no existiera la medicina, no existiríamos nosotros, no nos curaríamos o prevendríamos de alguna enfermedad, contagio, etc... La medicina se requiere de mucha disciplina, de mucha concentración, dedicación, y alma y vocación por lo que se está haciendo, es una carrera de servicio, de ayuda, de solidaridad, y mucho cuidado.Ambas vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer, mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).
Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras como la Biología, la Química y la Física aunque también en Ciencias Sociales como la sociología médica, la psicología, etc.




La carrera de medicina es muy interesante, debido a que me permite conocer e investigar más acerca del cuerpo humano y poder ayudar de una forma capacitada a varias personas que estén en riesgo su vida, curar las enfermedades que se presentan y estar atento o alerta a cualquier emergencia que se nos proponga. Se puede apreciar verdaderamente que la biología como ciencia y sus aspectos
más descriptivos dentro de la medicina es la parte fundamental de complemento de resultados investigables, que nos ha permitido comprender la vida desde sus orígenes, por ende la comprensión de esta ciencia afianza a sus logros en el conocimiento de un futuro profesional manejando conceptos fundamentales de la relevancia de la biología del hecho que el ser humano y el sistema complejo de vivencia, ha permitido comprender muchas áreas en términos que ayudado a la genética desde el control de funcionamiento celular hasta la evolución.Se dice que las ciencias de la salud son indisciplinaras por el hecho de entrelazar o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico desconocido o para profundizar el estudio de una forma más especializada.