jueves, 2 de febrero de 2017

Médicos importantes





Resultado de imagen para alexander flemingCumplidos los trece años, se trasladó a vivir a Londres con un hermanastro que ejercía allí como médico. Completó su educación con dos cursos realizados en el Polytechnic Institute de Regent Street, empleándose luego en las oficinas de una compañía naviera. En 1900 se alistó en el London Scottish Regiment con la intención de participar en la Guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse. Sin embargo, su gusto por la vida militar le llevó a permanecer agregado a su regimiento, interviniendo en la Primera Guerra Mundial como oficial del Royal Army Medical Corps en Francia.



René Favaloro

Cirujano Argentino.Nació el 14 de julio de 1923 en La Plata. Hijo de un carpintero y de una modista, vivió una infancia pobre en El Mondongo, un barrio de inmigrantes.
Tras graduarse en 1949, ejerció como médico rural en Jacinto Aráuz, La Pampa, durante doce años. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria.
En enero de 1962, ingresó en la Cleveland Clinic, de Estados Unidos, donde permaneció hasta junio de 1971. Allí desarrolló la cirugía de revascularización miocárdica, o técnica del bypass, que hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país. Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.



Resultado de imagen para william harvey


Folkestone, Inglaterra, 1578-Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. Tras regresar a Inglaterra, obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo I, entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica.En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban en el hígado.
En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la sangre en los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto de circulación sanguínea, explicando el papel de las válvulas, del corazón (las aurículas y los ventrículos) en los procesos de succión y bombeo de la sangre, y en el mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el sistema venoso) y sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema arterial). Únicamente olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran observables mediante los instrumentos ópticos de la época.


Resultado de imagen para sigmund freudEn los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.
Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de haber sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la concepción del universo; Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de fundamentos científicos comparables.



Resultado de imagen para GIF DE DOCTORES EN PNG

Enfermedades Extrañas





PROGERIA:

Es un problema genético que afecta al niño desde el momento en que nace. Se les conoce como los niños de 80 años o los niños abuelos, es algo similar a Benjamin Button, película donde el personaje es interpretado por Brad Pitt. La diferencia del film con la realidad, es que estos niños no se hacen jóvenes y mueren a los 13 o 15 años

Aproximadamente.enfermedades más extrañas No es una enfermedad común y no ataca a una raza o sexo particular, sin embargo, el 97% de los afectados son blancos. La proporción estimativa de los afectados es uno de cada 7 millones.ElefantiasisEs un síndrome que produce el aumento en proporciones enormes, de alguna parte del cuerpo. Hasta el momento hay 200 casos confirmados, aproximadamente, y las personas que lo padecen muestran como zona afectada, las extremidades inferiores o los órganos genitales.enfermedades más extrañasLa causa de este síndrome es desconocida. Los expertos aún no pueden descifrar con exactitud qué es lo que provoca esta extraña deformación. Puede producirse por enfermedades inflamatorias persistentes o parásitos de los países cálidos.
La infección es causada por unos parásitos denominados filarias que se transmiten a través de los mosquitos. La infección normalmente se contrae en la infancia causando daños asintomáticos en el sistema linfático. Las manifestaciones dolorosas y profundamente desfigurantes de la enfermedad aparecen más tarde y conducen a una discapacidad permanente.La podoconiosis o elefantiasis endémica no filariásica es una enfermedad de los vasos linfáticos de las extremidades inferiores que es causada por la exposición crónica a suelos irritantes.
Es más común en las montañas centrales de África, y es causada por el
contacto repetido con la ceniza volcánica en la zona. La población descalza absorbe las sustancias químicas del suelo en sus pies, y estos productos químicos viajan a los vasos linfáticos y los bloquean e irritan.
Para evitar la enfermedad, se anima a las personas a usar zapatos y calcetines y lavar la suciedad de los pies, prácticas que no son fáciles de conseguir y son consideradas un lujo entre los pobres, como el agricultor etíope cuyos pies se presentan en la fotografía.


enfermedades más extrañas


 L
INEA DE BLASCHKO


Se refiere en a líneas invisibles que se tienen en el cuerpo, sin embargo, se manifiestan en presencia de algunas enfermedades cutáneas o de la mucosa. En la espalda siguen una forma de V, en el pecho y estómago toman forma de espirales en S y en la cabeza con ondulaciones.
Se cree que son un tipo de mosaico genético y puede verse en humanos tanto como en animales con gatos o perros.
Las líneas de Blaschko son líneas cutáneas invisibles en condiciones normales. Se manifiestan cuando en presencia de algunas enfermedades cutáneas o de la mucosa. Siguen una forma de "V" sobre la espalda y de espirales en forma de "S" sobre el pecho, estómago y laterales, y ondulaciones en la cabeza. Se cree que las líneas son las huellas de la migración de las células embrionarias. Las franjas son un tipo de mosaicismo genético. No se corresponden a los sistemas nervioso, muscular o linfático. Pueden observarse en otros animales, como gatos y perros. La primera demostración de estas líneas en 1901 se atribuye al dermatólogo alemán Alfred Blaschko.

SINDROME DE MARFAN

enfermedades más extrañas
Alfred Blaschko fue un dermatólogo alemán que examinó durante años pacientes con lesiones lineales que trasladó minuciosamente a moldes y estatuillas, hasta diseñar un diagrama de patrones de distribución de lesiones cutáneas que presentó en el año 1901. Estas líneas son conocidas desde entonces como lineas de Blaschko, y toman una disposición característica en V en la espina dorsal, en S o en remolinos en las zonas anteriores y laterales del tronco y lineal a lo largo de los miembros. Además, las lesiones cutáneas que siguen las líneas de Blaschko tienen casi siempre una abrupta detención en la línea media corporal. Hasta hace bien poco se desconocía el origen y significado de las mismas; sin embargo, hoy día parece fuera de duda que el mosaicismo es responsable de las lesiones cutáneas que siguen el patrón de las líneas de Blaschko. Un mosaicismo consiste en la presencia de dos o más líneas celulares genéticamente distintas en un mismo individuo. La piel es un órgano privilegiado para el estudio de los mosaicismos. De hecho, existen muy diversas enfermedades cutáneas que siguen el patrón de las líneas de Blaschko y han sido modelos para elucidar mecanismos patogénicos de enfermedades genéticas con expresión cutánea.


Medicina Interna

Resultado de imagen para MEDICINA INTERNA








El programa de Especialización en Medicina Interna de la Universidad Militar Nueva Granada, que se desarrolla en el Hospital Militar Central, es un programa de posgrado profesional médico clínico, que forma especialistas íntegros, socialmente responsables, de alto desempeño y competentes en el diagnóstico y tratamiento de las patologías médicas más frecuentes en el adulto, que incluyen enfermedades crónicas, degenerativas e infecciosas, con énfasis en patologías del trópico. De igual forma está capacitado para el manejo de urgencias, reanimación y cuidado crítico. Comprometido con la producción de nuevo conocimiento e investigación formal ¿científica y aplicada¿ para solucionar los problemas del sector salud en esta área específica de la medicina, con proyección y responsabilidad social de los miembros del sector Defensa, sus familias y la comunidad en general.


Resultado de imagen para que es MEDICINA INTERNA





Guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad y coordinando al resto de especialistas necesarios para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Los médicos internistas son los expertos a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas para atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, que se encuentran afectados por varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.
La extensa formación de los internistas no evita, sin embargo, que requieran expertos en el control de los factores de riesgo cardiovascular, enfermedades infecciosas y muy especialmente el VIH, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad tromboembólica venosa y todas las enfermedades reumatológicas y autoinmunes.



A finales del siglo XIX comenzó a desarrollarse la medicina hospitalaria, muy unida a las clínicas universitarias, y surgió una nueva orientación en la medicina general, más ligada a las ciencias básicas biomédicas y a la experimentación, que recibió el nombre de Medicina Interna. El internista ha sido considerado, desde entonces, el clínico por excelencia. Dentro de este campo quedaron excluidas las enfermedades quirúrgicas, las obstétricas y las pediátricas, que, asimismo, constituyeron otras especialidades. Éstas, junto con la Medicina Interna, han sido consideradas, desde esa época, como especialidades básicas.[cita requerida]
La denominación de Medicina Interna parece que tuvo su origen en Alemania, en 1880. En ese año, Strumpell escribió el primer tratado de Enfermedades Internas y, 2 años más tarde, en Weisbaden, se celebró el I Congreso de Medicina Interna. Se quería indicar un campo de la práctica médica en el que los conceptos se basaban en el nuevo conocimiento que emergía en fisiología, bacteriología y patología, así como la exclusión de los métodos quirúrgicos en la terapéutica empleada. Este nuevo campo también llevaba la connotación de una formación académica y un entrenamiento. Además, estos médicos podían hacer de consultantes de otros especialistas. Es decir, la medicina interna sería como la medicina que trata enfermedades desde dentro, desde el interior del cuerpo, generalmente con medicamentos, en contraposición con la cirugía que trata las enfermedades desde fuera, con intervenciones quirúrgicas.[cita requerida]
A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen las especialidades médicas, ramas de la medicina interna. Se puede caer en el error, que perjudica seriamente al paciente, de que los especialistas no se responsabilicen de pacientes que caigan fuera del área de su particular competencia y cada vez ha sido más frecuente que a un mismo enfermo lo estén atendiendo múltiples especialistas, con los más diversos y, a veces, contradictorios enfoques.

El programa de Especialización en Medicina Interna, pretende en los próximos diez años, afianzarse, mantenerse y consolidarse en los ámbitos nacional, regional (Latinoamérica) y mundial, como uno de los programas líderes en investigación, formación integral y proyección con responsabilidad social en el área específica de la Medicina Interna.



Resultado de imagen para que es MEDICINA INTERNA


miércoles, 1 de febrero de 2017

Medicina forense

Resultado de imagen para png de medicos caricatura









Quizás debido a diversos programas de televisión, la medicina forense es una de las ramas más conocida de esta ciencia, aquella que se ocupa de determinar elementos y datos relacionados con el estado de un cuerpo luego de que el mismo ha sufrido alguna situación que provocó su muerte. La medicina forense se ocupa de trabajar directamente con el cuerpo y a través de este análisis es que puede analizar no sólo la causa de la muerte si no también otros elementos varios como el horario aproximado en el que tal evento tuvo lugar, los elementos que se usaron para causar la muerte, si la persona ofreció resistencia o no (en el caso de una muerte no accidental) y además también posibles rastros que haya dejado el asesino en el cuerpo o en el espacio en el que la muerte tomó lugar.



Resultado de imagen para medicina forense
Resultado de imagen para medicina forense
Resultado de imagen para MEDICA FORENSE EN PNG


En este sentido, la medicina forense tiene una conexión directa y muy frecuente con el ámbito de la jurisprudencia, la ley y la justicia y esto es así porque de las aseveraciones, afirmaciones y pautas que los médicos forenses establezcan es que dependerá posteriormente el accionar de los profesionales de la justicia que buscarán al acusado o que tratarán de defenderlo en caso de que una persona acusada sea inocente.

Entre las cosas que puede observar la medicina forense encontramos en primer lugar huellas dactilares, restos de elementos que porten ADN como cabello, uñas, dientes, restos de piel, etc., rastros de pisadas o de la presencia de una persona en el lugar del asesinato, daños y heridas que presente el cuerpo, así como también su dirección y fuerza, posible horario de la muerte de la persona, elementos que falten o que sean extraños en el lugar de la muerte, etc.



La Unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis sobre cuerpos de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y trazas allí depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la necropsia tiene además la función de identificar a la víctima, que esto permita realizar los trámites posteriores en situaciones en que la muerte es violenta o sospechosa. Las áreas que incluye son:



Medicina Legal Clínica:


Efectúa pericias relacionadas con evaluaciones médicas a persona vivas.
Dictamina sobre lesiones personales: determina mediante examen médico el daño que un agresor ocasiona a la integridad personal de un individuo (lesiones). Evalúa si una persona pudo haber sido víctima de una agresión sexual.


Resultado de imagen para medicina forense


Patología Forense:

Realiza necropsias médico-legales para establecer la causa de la muerte y recolectar indicios que orienten al investigador, así como individualizar a la persona. Efectúa necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad competente.

Psiquiatría y Psicología Forense:

La Psiquiatría determina en muchos casos la imputabilidad del sospechoso y la Psicología determina secuelas dejadas por agresión sufridas por la víctima o estado del individuo al agredir. 


Odontología Forense:

Determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la edad cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental.



Resultado de imagen para odontologia forense


Avances de la medicina






Primera vacuna contra el Parkinson

Hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, el año pasado la empresa austriaca Affiris AG probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad. El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-sinucleína que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso. 
La gripe, contra las cuerdas
Biólogos del Instituto de Investigación Scripps, en California, han probado una vacuna eficaz contra todos los tipos de gripe. El superanticuerpo CR9114 es capaz de luchar contra los virus del tipo A y B y es una vacuna universal contra la gripe. El descubrimiento ayudará a luchar eficazmente contra el virus y puede prevenir epidemias como la del virus de la gripe porcina que en 2009 se cobró 17.000 vidas. 

Obtención de células madre

En 2007 genetistas japoneses encabezados por el profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, obtuvieron células madre a partir de células de piel humana. Con ayuda de un virus, los investigadores integraron en el ADN de la piel las proteínas que regulan la actividad de los genes y determinan el cambio de tipo de célula. Como resultado de la modificación genética obtuvieron las células madre.


Superlente

Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Washington ha desarrollado en colaboración con colegas de la Universidad Aalto de Finlandia una lente de contacto capaz de proyectar la imagen directamente frente a los ojos. La tecnología se ha probado con éxito, y su uso no causa efectos secundarios, aunque las lentes tendrán que ser mejoradas. 
Trasplante total de cara
En 2010 cirujanos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona dirigidos por Juan Barret llevaron a cabo por primera vez un trasplante de cara completa. La operación duró un día y en ella participación más de 30 médicos. El paciente recibió de un donante músculos faciales, huesos de la mandíbula, piel, nariz, labios, mandíbula, dientes y garganta, por lo que se realizó un trasplante de cara completa.

Ojos electrónicos

En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ilusionaron a las personas ciegas gracias a un implante con microchip que se une al globo ocular humano, lo que permite al paciente ver, aunque sea parcialmente. La microcámara situada en el implante es capaz de transmitir imágenes en forma de impulsos a las terminaciones nerviosas. El implante generará electricidad a partir de calor humano, y su duración será de 10 años. 

Exoesqueleto eLegs


En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer exoesqueleto eLegs, diseñado para ayudar a las personas con parálisis en las piernas que, gracias a este implante, no sólo podrán mantenerse en pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.


Genes de la longevidad


Un equipo de científicos liderados por el Kings' College de Londres encontró ocho combinaciones genéticas responsables por la producción de las hormonas que determinan el proceso de envejecimiento. La hormona sulfato de dehidroepiandrosterona se produce en las glándulas suprarrenales. Su nivel máximo en el cuerpo humano se alcanza durante 20-30 años y luego disminuye. Al aprender a elevar su nivel, la humanidad podrá ampliar considerablemente la vida de la persona. 


Casco Antidepresivo

Científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur realizaron un estudio en agosto de 2012 con el propósito de demostrar que con la ayuda de un campo magnético se puede aliviar la condición de los pacientes con depresión. En el estudio participaron 190 pacientes que padecían esta enfermedad y que se colocaron este casco electromagnético especial durante 37 minutos. El efecto terapéutico se observó en el 14% de los pacientes.


jueves, 26 de enero de 2017

Instrumentos Quirurjicos

Resultado de imagen para medicina instrumentos




INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA, CIRUGIA, ODONTOLOGIA O VETERINARIA, INCLUIDOS LOS DE CENTELLOGRAFIA Y DEMAS APARATOS ELECTROMEDICOS, ASI COMO LOS APARATOS PARA PRUEBAS VISUALES.


– Aparatos de electrodiagnóstico (incluidos los aparatos de exploración funcional o de vigilancia de parámetros fisiológicos):
– Electrocardiógrafos.
– Aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (“ultrasonido”).
– Aparatos de diagnóstico de visualización por resonancia magnética.
– – Aparatos de centellografía.
– Los demás. – Aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos.
– Jeringas, agujas, cateteres, cánulas e instrumentos similares:
– Jeringas, incluso con aguja.
– – Agujas tubulares de metal y agujas de sutura.
– Los demás.
– Los demás instrumentos y aparatos de odontología:
– – Tornos dentales, incluso combinados con otros equipos dentales sobre basamento común.
– Los demás.
– Los demás instrumentos y aparatos de oftalmología – Los demás instrumentos y aparatos.
Esta partida comprende un conjunto, especialmente amplio, de instrumentos y aparatos de cualquier materia (incluidos los de metal precioso), caracterizados esencialmente por el hecho de que su uso normal exige, en la casi totalidad de los casos, la intervención de un profesional (médico, cirujano, dentista, veterinario, comadrona, etc.), ya se trate de diagnosticar, prevenir o tratar una enfermedad, de operar, etc. Se clasifican también aquí los instrumentos y aparatos para los trabajos de anatomía o de disección, para autopsias y, en determinadas condiciones, los instrumentos y aparatos para talleres de prótesis dental (véase el apartado II siguiente).


En sentido inverso, esta partida se aplica a los instrumentos de medida muy especiales de uso exclusivamente profesional, tales como los cefalómetros, compases para medir las lesiones cerebrales, pelvímetros obstétricos, etc.
Hay que observar, además, que la medicina y sobre todo la cirugía (tanto humana como veterinaria) utilizan numerosos instrumentos que de hecho no son sino herramientas (martillos, mazos, sierras, buriles, formones, pinzas, espátulas, etc.) o manufacturas de cuchillería (tijeras, cuchillos, cizallas, etc.). Estos artículos sólo se admiten en esta partida si son manifiestamente identificables para uso médico o quirúrgico, bien por su forma especial, la facilidad de desmontarlos para la asepsia, el carácter más cuidado de la fabricación, la naturaleza del metal constitutivo, o bien, por su presentación (frecuentemente en maletines o cajas que contienen un conjunto de instrumentos adecuados para una intervención determinada: maletines para partos, para autopsias, ginecología, cirugía ocular o auricular, maletines veterinarios para los partos, etc.).
Estos instrumentos y aparatos pueden, sin dejar de pertenecer a esta partida, llevar dispositivos ópticos o usar la electricidad, tanto si ésta juega solamente el papel de agente motor o de transmisión, como si tiene un efecto preventivo, curativo o de diagnóstico.
Esta partida comprende también los instrumentos y aparatos que trabajan mediante láser u otros haces de luz o de fotones, así como los aparatos e instrumentos de ultrasonidos.


Resultado de imagen para instrumentos quirurgicos


 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA O CIRUGIA HUMANAS

Hay que mencionar entre ellos:
Los instrumentos y aparatos que con nombres idénticos se prestan a actividades múltiples, tales como:


1) Agujas (para suturas, ligaduras, vacunas, para extraer sangre, hipodérmicas, etc.).

2) Lancetas (para vacunar, sangrar, etc.).

3) Trocares (para punciones), (para bilis, universales, etc.).

4) Bisturíes y escalpelos de todas clases.

5) Sondas (rectales, prostáticas, vesicales, uretrales, etc.).

6) Espéculos (nasales, bucales, laríngeos, vaginales, rectales, etc.).

7) Espejos y espejos reflectores (para exámenes del ojo, laringe, oídos, etc.).

8) Tijeras, cizallas, pinzas, alicates o tenazas, botadores y buriles, gubias, mazas, martillos, sierras, cuchillos, legras y espátulas.

9) Cánulas (cateteres, cánulas de aspiración, etc.).

10) Cauterios (termocauterios, galvanocauterios, microcauterios, etc.).

11) Pinzas y demás herramientas para manejar el algodón, apósitos, esponjas, tampones, agujas (incluidas las de manejar agujas de radio).

12) Retractores (de labios, de mandíbulas, abdominales, para amígdalas, para el hígado, etc.).

13) Dilatadores (laríngeos, uretrales, para el esófago, uterinos, etc.).

14) Guías para la colocación de cateteres, agujas, dilatadores de tejidos, endoscopios y dispositivos de ateroctomía.

15) Grapas (para suturas, etc.)

16) Jeringas (de vidrio, metal, vidrio y metal, plástico, etc.) para cualquier uso: jeringuillas para inyecciones, para punciones, para anestesia, para irrigación o lavado de llagas, de aspiración (con bomba o sin ella), jeringuillas oculares, auriculares, laríngeas, uterinas, ginecológicas, etc.







Perfil del médico


_





Resultado de imagen para PERFIL DEL MEDICO

La vocación médica significa una disposición constante, permanente del ánimo hacia las disciplinas médicas. Con gran interés científico, con un alto grado ético en el ejercicio de la profesión para el bien de nuestros semejantes y de la comunidad. Vocación es el más profundo sentimiento de saberse y sentirse responsable del dolor y sufrimiento de los enfermos. La vocación médica debe presentar múltiples facetas humanas sólidas y amplias bases de instrucción y educación desde condiciones innatas como cultura general amplia, cultura científica, literaria, filosófica y artística, las que se puede desarrollar y perfeccionar, gran disposición para desarrollar 

habilidades y destrezas.

Ya que la vocación del médico es un “SERVICIO” que debe prestar con inteligencia y sentimiento para cumplir su Misión, ya que no es un simple oficio o profesión, la Medicina es la ciencia y el arte para aliviar el dolor y sufrimiento humanos y el médico el instrumento que asume el compromiso de aliviar corporal y espiritualmente al enfermo.La Facultad de Medicina definió, en abril de 1995, en el seno de su Asamblea del Claustro, el siguiente perfil para el egresado de la carrera de Medicina: "Un médico responsable, con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones

clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad."
Esta definición, expresada en términos de competencias generales, implica que al finalizar la carrera de medicina el egresado será capaz de:

1. ejercer la medicina en el marco de una concepción integral de la salud, definida por el conjunto de acciones de promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación que desarrollan el equipo de salud y demás efectores sociales.

2. actuar en forma responsable en el área de su competencia, con sentido humanístico y dentro de las normas éticas reconocidas en la profesión, frente al paciente, la familia, el equipo de salud y la comunidad, sin discriminación de ningún tipo
3. mantener una actitud crítica, fundamentada en una buena formación y práctica científica, que le permita analizar, comprender y contribuir a la resolución de problemas vinculados a la salud en el ámbito en que actúa.

4. abordar críticamente las condiciones de trabajo, la legislación y las políticas en salud
5. ejercer una medicina general de alta calidad, con capacidad de derivar y/o referir adecuada y oportunamente aquellos pacientes cuyos problemas están fuera del alcance de sus competencias

6. realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, fundamentadas en un sólido conocimiento básico y clínico, valorando la anamnesis y el examen físico como herramientas esenciales de la práctica médica

7. realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables para la atención inicial en urgencias y emergencias

8. Comunicarse de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por escrito, teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con los pacientes, la familia, el equipo de salud y la comunidad

9.actuar en el seno del equipo de salud, con sentido integrador y respetuoso de los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva de los problemas y asumiendo plenamente las responsabilidades propias.


10. conocer los problemas de salud del medio donde actúa como garantía de un buen desempeño frente a los problemas de salud individuales o colectivos.

El origen de la palabra médico, desde el Sanscrito (antigua lengua sagrada de los brahmanes) “meth” querer transferir nuestro mal a otro; conjugar, maldecid; y del latín “medicus” persona que ejerce la medicina, podemos deducir que el médico surgió desde los remotos tiempos cuando alguien mostró disposiciones y ánimo para recibir el mal que sufrían otros a través de las confesiones y catarsis desde la Medicina Mágica de los primeros tiempos hasta la actualidad que es la persona que posee doctrinas metód7icamente formadas, ordenadas por el pensamiento inductivo y deductivo de su formación, capacitado con normas, reglas, virtudes, valores calificados, motivados y sobre todo con la disposición y eficiencia indispensable para hacer bien lo que sabe hacer.


¿Donde estudiar?


Facultad de medicina es el centro docente de educación superior en general perteneciente a una universidad, que se especializa en la enseñanza de la medicina. En algunas universidades, especialmente en Estados unidos  también se denomina escuela en vez de facultadEn la carrera de ciencias de la salud, en la cual esta en las mejores universidades de Colombia, y con un costo en el semestre un poco alto, lo cual para ingresar a ella, se requerirá de ciertos recursos económicos 




UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(SEDE BUCARAMANGA)

Somos una institución de educación superior de propiedad social, formamos personas competentes en la facultad de ciencias de la salud para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción del conocimiento.





UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

La Universidad del Quindío es una institución pública y departamental en Colombia, adscrita al Ministerio de Educación Nacional. Su sede está ubicada en la ciudad de Armenia capital del departamento del Quindío.

Resultado de imagen para universidad del quindio



UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA


La Pontificia Universidad Javeriana es una universidad colombiana fundada en 1623, contando así con más de 390 años de historia, constituyéndola como una de las más antiguas del país.




UNIVERSIDAD NACIONAL


La Universidad Nacional de Colombia es una universidad pública y autónoma de orden nacional colombiana.2 Fue establecida por ley en 1867 por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia.1 Su trayectoria, influencia histórica, tamaño y capacidad de investigación la convierten en el centro académico más importante de Colombia y uno de los más destacados en América Latina. La Universidad Nacional de Colombia es la de mayor producción científica4 y la mejor del país según numerosas clasificaciones.