Médicos importantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXRFWgwZyqrGl6YlGJIqhLSzoNz7EiQVCC4t92AHTh0uIwIO7u1kavd7gQ3bbdrouM_7bFvl4_64RZv2ePmRGoKjIvGUOaXjuOT6-RuX4nUKQ1oTepkytDR1bJearYPOJgWJk6Ob_ujSLd/s320/alez.png)
Cumplidos los trece años, se trasladó a vivir a Londres con un hermanastro que ejercía allí como médico. Completó su educación con dos cursos realizados en el Polytechnic Institute de Regent Street, empleándose luego en las oficinas de una compañía naviera. En 1900 se alistó en el London Scottish Regiment con la intención de participar en la Guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse. Sin embargo, su gusto por la vida militar le llevó a permanecer agregado a su regimiento, interviniendo en la Primera Guerra Mundial como oficial del Royal Army Medical Corps en Francia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-iUpfYcotbcRzdMQbl_USDza7U_plpfyibBozGOpPdSeZEZVMTh4imBOLY1DDqSNQ0iZHquigESda7QAYdTCfmPfpaHwO6k6uyq13_eUEMBY_Qx4gZ5kkuT020ZVFZZtWkWhrwC9JWhCP/s320/rene.png)
![René Favaloro](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uuG_RLcQ5ir2q3bovRY0ZGz9gbYp_M57iL2lSU8H5fzItRGokdqM9MHmDs_zhVprYKd3QUIrG5_3Nea5WFAMaEsRwpTOycTI5qudHo4TyF6EnbQ_xeRKeOjzuHFdQA=s0-d)
Cirujano Argentino.Nació el 14 de julio de 1923 en La Plata. Hijo de un carpintero y de una modista, vivió una infancia pobre en El Mondongo, un barrio de inmigrantes.
Tras graduarse en 1949, ejerció como médico rural en Jacinto Aráuz, La Pampa, durante doce años. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria.
En enero de 1962, ingresó en la Cleveland Clinic, de Estados Unidos, donde permaneció hasta junio de 1971. Allí desarrolló la cirugía de revascularización miocárdica, o técnica del bypass, que hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país. Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL7ojTCLY1lPfOk4nU8BZHSuZ_wGsYz4RbpQug8D0k77koftYG5e6VQJL2BWM6gxTPBcsalEHkL8uz85_sI19IYPm0FtJLjRBO7S_xPllZmbdi2SxZYJYHyg8RdTjll42XmqNQiyoprA85/s320/willian.png)
![Resultado de imagen para william harvey](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uUBq8V8PBZVSU4XtUH6DMUX-3uKK5_jrYRR67xwlVhTSBpItpaqDDRrQcuMBmRFPRevn1c1Jh2-BjHi9_86t6d5Y0q291SKwTrE4fXJ-l6w9KwUNt1Lp260R7bs8dJtA=s0-d)
Folkestone, Inglaterra, 1578-Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. Tras regresar a Inglaterra, obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo I, entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica.En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban en el hígado.
En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la sangre en los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto de circulación sanguínea, explicando el papel de las válvulas, del corazón (las aurículas y los ventrículos) en los procesos de succión y bombeo de la sangre, y en el mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el sistema venoso) y sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema arterial). Únicamente olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran observables mediante los instrumentos ópticos de la época.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3N6QI7Y4HQj4ACTHKq9UpgUrvVH0lN4yMK9-Oh-l9i2gekb4uZX4GBlnnnYKayEUNmcPdSpCNiN3sema5LzQL1qdr-OeKbaccN0sF0_rp9MzJFSCHETTIbvIlDZcD5-0qTMFHhtsta78W/s320/sig.png)
En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.
Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de haber sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la concepción del universo; Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de fundamentos científicos comparables.
![Resultado de imagen para GIF DE DOCTORES EN PNG](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEDe4COlg6UV_N_8blYxhgmaIE8Xv-PgmOfHd_a88L7fXQsBBBRSvLKL_Pcr06F0JKFMeMjDDjx9o5_odw2igdMhuewpcemJNbJpiF9gMA0zpMAv2TJkkLOiQWhRy8PCqv34-LqYdKBlY/s640/doctor.png)
La información esta muy buena.
ResponderBorrarEs una carrera bastante importate y bonita
ResponderBorraraparte de estos maravillosos medicos existen muchisimos mas muy buena informacion
ResponderBorrarUn blog muy atractivo e interesante.
ResponderBorrarLa mejor información, interesantes personajes
ResponderBorrarmuy bueno conocer los grandes exponentes de esta carrera
ResponderBorrarmuy interesante
ResponderBorrarMuy buena información
ResponderBorrarmuy buena información
ResponderBorrarCreo que le debemos mucho a estas personas
ResponderBorrarEstá divini tu blog lleno de historia y colores
ResponderBorrarEs bueno saber sobre la vida de éstos médicos ejemplares.
ResponderBorrarMuy buena estética y creatividad.
ResponderBorrarMe gusto mucho este blog , la información que puso es muy importante!
ResponderBorrarEl blog tiene mucha creatividad y muy buena información
ResponderBorrarEl blog es muy lindo y llamativo,excelente información,muy completo.
ResponderBorrarwow si que es importante la medicina.. pues sin ella muchos de nosotros ya no estaríamos aqui
ResponderBorrarun excelente trabajo, se ve la dedicación
ResponderBorrarEs un blog bonito con muy buena información y la carrera de medicina es apasionante
ResponderBorrarQue buen blog, información que es muy importante resaltar
ResponderBorrarque bueno es conocer a las personas que hacen la vida más saludable
ResponderBorrarMuy interesante
ResponderBorrarme encanta la información de este blog ¡AMO LA MEDICINA!
ResponderBorrarMuy lindo
ResponderBorrarTodo se lo debemos agradecer a estos médicos que dieron sus aportes.
ResponderBorrarMuy buen blog, la información es completa y es agradable leer
ResponderBorrarmuy interesante
ResponderBorrarte quedo super bien
ResponderBorrar